top of page

NEUROCIENCIAS PARA JULIA.

  • Foto del escritor: Tía Salomé
    Tía Salomé
  • 14 may 2020
  • 2 Min. de lectura

1.- Como se conectan las neuronas? Qué relación tiene esta conexión con los aprendizajes?

Las neuronas se conectan entre una y otra a través de la sinapsis. Cuando una nueva información llega al cerebro se crea una nueva red neuronal, y si dicha red se mantiene y es reforzada (potenciación a largo plazo) se va a crear un aprendizaje.

2.- Piense en el trabajo de aula con los niños y ejemplifique lo que "seria reforzar las redes neuronales".

Reforzar las redes neuronales a través de la repetición e incorporación de distintas estrategias. Por ejemplo: En el aula estamos pasando las vocales, y empezamos con la letra A, repetir y reforzar que con la letra A empieza auto o árbol trascribirla en arena, cantar canciones, para diferenciarla de las demás vocales.

3.- Cómo se almacenan los recuerdos en nuestro cerebro?

A través de las neuronas de la memoria se localizan en tres áreas cerebrales: el hipocampo, la corteza prefrontal y la amígdala –implicada en los recuerdos asociados a emociones. Y es que estas neuronas de la amígdala son totalmente necesarias para evocar las emociones ligadas a los recuerdos.

4.- Según el autor del texto " estable pero en continuo cambio" ¿De qué depende la estabilidad y la identidad individual del Sistema Nervioso?

La estabilidad del sistema nervioso central no tiene la capacidad de que sus neuronas se dividan y multipliquen, y tampoco pueden regenerar correctamente sus proyecciones después de una lesión, esto hace que tenga estabilidad. En cuanto a la identidad, ésta depende de las conexiones neuronales y de la intensidad con que se activa cada sinapsis.

5.- Que es la neurogénesis? Puede darse en los adultos?

Se llama Neurogénesis al proceso de cierto recambio neuronal. Esto quiere decir que nacen nuevas neuronas, pero esas nuevas neuronas se producen a partir de las células troncales. Si también existen en el adulto.

6.- A que corresponde la plasticidad neuronal?

Es la capacidad de cambio y adaptación. La construcción se puede modificar y variar, aumentando o disminuyendo las conexiones que establecen cada neurona individual, con lo que se modifican también sus propiedades funcionales.

7.- Si piensas en tu aula con los párvulos, que actividades crees tú que favorecen la plasticidad neuronal. Menciona 3 ejemplos.

Para favorecer la plasticidad neuronal en la sala de clases proponer distintas actividades pero de la misma temática.

1-Los niños en el suelo realizan diferentes trazos con tiza tanto como horizontales como verticales.

2-Cada niño en su libro de clases buscará la actividad de trazo y así seguiremos reforzando la temática posterior.

3- La tía le va a decir que los trazo que anteriormente vieron en el patio y en el libro de clases, los realicen con plastilina.

Lectura:Neurociencias para julia.

Capitulo 8: Estable pero en continuo cambio.

Autor: Xurxo Mariño.

ree

 
 
 

Comments


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Blog de la Tía Salomé. Creada con Wix.com

bottom of page