top of page

ENTREVISTAS.

  • Foto del escritor: Tía Salomé
    Tía Salomé
  • 11 may 2020
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 30 may 2020

"Nueva Organización Escolar en la Sociedad del Conocimiento"


Entrevista para Asignatura” Introducción al Docente.”


1-¿Usted cree que las nuevas formas de organización social afectarán al sistema educativo?

Si su respuesta es afirmativa: ¿de qué manera piensa que el sistema educativo responderá a las demandas sociales y culturales?

El sistema educativo siempre ha quedado aislado, es por eso que los agentes participes de la educación piden cambios en las reformas y estructuras en la base de la educación. No se responden las demandas, dando mayor importancia a los planes y programas que imparte el Ministerio de Educación, sin tomar en cuenta las necesidades y características particulares de los individuos y sus condiciones socioculturales.

2-¿Considera que el profesorado está capacitado hoy en Chile, para responder a los requerimientos del estudiantado?

Encuentro que el profesorado posee las capacidades y conocimientos para responder a los requerimientos del estudiantado, pero es el sistema educativo quien muchas veces limita el quehacer educativo del docente, coartando la libertad de expresar libremente los requerimientos de los estudiantes.

3-¿En su entorno laboral, están los recursos tecnológicos para satisfacer las necesidades requeridas?


En mi entorno laboral, no se cuenta con recursos tecnológicos para trabajar con los estudiantes.

4-En su tarea docente cotidiana Ud. ¿Emplea metodologías innovadoras?

Si, generalmente se ocupan diversas metodologías innovadoras de enseñanza dependiendo de las diversas áreas a trabajar, tomando en cuenta las características propias de los individuos del grupo curso, sus estilos y ritmos de aprendizaje.

¿Cuáles serían éstas?

  • Centros de interés.

  • Juegos de rincones.

  • Unidades didácticas o temáticas.


5-¿En su establecimiento educacional existen las instancias para la reflexión de la sociedad futura?

El establecimiento genera las instancias para la reflexión de la sociedad futura y también permite que estas se desarrollen, a través, del pensamiento reflexivo de los niños/as, permitiendo que estos vallan descubriendo y aprendiendo sobre el cuidado de medio ambiente, el cuidado del agua, la diversidad, la identidad de género, cuidado del planeta, etc.


6-¿En general, en su labor docente considera que se valora y estimula una tarea escolar fundamentado en las competencias, y las capacidades o en la acumulación de conocimiento?

En mi labor como docente considero que, si se valora y estimulan las competencias y las capacidades de los estudiantes, teniendo como prioridad un aprendizaje integral.

7-En su función docente:

¿Considera que las barreras de tiempo espacio y localización se han mantenido inalterables o han tenido cambios?

Es bastante la diferencia entre el profesorado de distintas localidades, existiendo barrares para el proceso de enseñanza – aprendizaje, tanto culturales, ideográficas, tecnológicas, entre otras.

8-¿Se considera un aporte en la construcción de una sociedad, como agente de cambio?

Si me considero un aporte y agente de cambio en la sociedad, trabajando con párvulos, siendo referente en la entrega de conocimientos y habilidades.

9-¿Cómo se ha actualizado en su formación docente para responder a los desafíos del estudiantado actual?

Uno como docente está en un constante aprendizaje y perfeccionamiento, actualizándose para responder a los desafíos del Chile actual, tomando en cuenta los interés de los estudiantes, las distintas mitologías de enseñanza y recursos favorables para el aprendizaje.

En lo personal, salí recientemente de la universidad y realicé un diplomado y diversos cursos de perfeccionamiento.


10-¿Está Usted de acuerdo que se deberían fijar límites basados en criterios educativos en los usos tecnológico en el ámbito laboral?


El recurso tecnológico es una estrategia de enseñanza aprendizaje con un enfoque pedagógico. Es el docente quien debe realizar la clase con un contenido y un objetivo específico a trabajar, utilizando variados recursos didácticos, entre estos el tecnológico.

Entrevistada Camila.(Educadora de Párvulos)



Entrevista para Asignatura” Introducción al Docente.”


1-¿Usted cree que las nuevas formas de organización social afectarán al sistema educativo?


Indudablemente lo afectará, de hecho ya lo está afectando. Es posible que los últimos acontecimientos hayan acelerado la incorporación de las nuevas tecnologías. Las nuevas formas sociales debieran abrir paso a una democratización de los procesos educativos.

Si su respuesta es afirmativa: ¿de qué manera piensa que el sistema educativo responderá a las demandas sociales y culturales?

La adaptación de los sistemas educativos deberán responder a los desafíos de una sociedad más pluralista y menos segmentada. A mi entender debe iniciar el reconocimiento de la educación como prioridad. Esto debe verse reflejado en el PIB y en los procesos evaluativos (Simce, Psu etc. ) En definitiva una reforma educativa que responda a los requerimientos del estallido social.

2-Considera que el profesorado está capacitado hoy en Chile, para responder a los requerimientos del estudiantado?

El profesorado no está preparado ni siquiera para hacer frente a una contingencia como la que estamos enfrentando hoy el profesorado”. El anafabetismo digital,la falta de planificación y la brecha educativa, son obstáculos para el profesorado en medio de una transición de aprendizaje de emergencia” (Paola Estrada Villafuerte (2020.))(observatorio.tec.mx)


3-En su entorno laboral, están los recursos tecnológicos para satisfacer las necesidades requeridas?

En mi entorno laboral se encuentra toda la infraestructura necesaria, pero no así las capacidades ni las voluntad de los equipos directivos en el uso y desarrollo de las tics. Los objetivos y las metas están orientadas a cumplir con la planificación comunal de logros estadísticos.

4-En su tarea docente cotidiana Ud. ¿Emplea metodologías innovadoras?

Tendría que responder afirmativamente, pero si consideramos que por metodologías innovadoras, es ir más allá del uso del data, tablets, notebooks,etc. Entonces tengo que reconocer que no.

¿Cuáles serían éstas?

Generalmente me es imposible trabajar metodologías de grupo, asociar la temática de la asignatura con realidades sociales culturales del entorno etc. por una presencia activa de supervisión que encuentra inaceptable tales metodologías.

5-En su establecimiento educacional existen las instancias para la reflexión de la sociedad futura?

En las oportunidades en que se reúnen los docentes, las reflexiones están orientadas a la solución de problemáticas propias de la cotidianidad. Por lo general se reducen a diagnósticos repetitivos.

6- En general, en su labor docente considera que se valora y estimula una tarea escolar fundamentado en las competencias, y las capacidades o en la acumulación de conocimiento?

En cumplir los estándares impuestos por el Mineduc. Los porcentajes de aprobación de las asignaturas, de resultados Simce, de Psu ,etc.

Las pautas de cotejo ,rúbricas están diseñadas para la acumulación de conocimiento. Sólo para la entrega en unidades de utp se formulan con objetivos basados en competencia y capacidades.

7-En su función docente:

¿Considera que las barreras de tiempo espacio y localización se han mantenido inalterables o han tenido cambios?

8- Se considera que Usted es un aporte en la construcción de una sociedad, como agente de cambio?

De acuerdo a mis parámetros de honestidad profesional, considero que sí. Mi aporte es crear conciencia situacional entre mis alumnos a través de la asignatura.

9- ¿Cómo se ha actualizado en su formación docente para responder a los desafíos del estudiantado actual?

Me he preocupado de especializarme en el ámbito de las Ciencias Sociales, con postgrados y de manera autodidacta. Asisto regularmente a seminarios,charlas y encuentros. Asimismo he realizado cursos en la dimensión tecnológica.

10- ¿Está Usted de acuerdo que se deberían fijar límites basados en criterios educativos en los usos tecnológico en el ámbito laboral?


Entrevistado José Luis. (Profesor de Historia)



Entrevista para Asignatura” Introducción al Docente.”


1-¿Usted cree que las nuevas formas de organización social afectarán al sistema educativo?

Si su respuesta es afirmativa: ¿de qué manera piensa que el sistema educativo responderá a las demandas sociales y culturales?

Considero que sí afectarán al sistema educativo, ya que se deberán replantear contenidos y estrategias en los diferentes niveles, ya sea para aplicar con los niños y niñas y la familia.

Constantemente evolucionamos y nos transformamos culturalmente y como sociedad y esto debe reflejarse en el currículo, reestructurando sus ámbitos, considerando la diversidad en todas sus áreas y llevado a la práctica, educando de manera contextualizada a nuestra realidad como país (demandas sociales) y los acontecimientos a nivel mundial.

2-Considera que el profesorado está capacitado hoy en Chile, para responder a los requerimientos del estudiantado?

Considero que en general hay falencias ya que existen contradicciones entre lo que plantea el currículo y la realidad educativa de Chile en sus diferentes niveles, lo que se ve reflejado en un sistema evaluativo poco pedagógico, que pocas veces considera aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales, centrándose en su mayoría en la calificación como resultado de un proceso, ya sea por factores como la falta de preparación, tiempo, exceso de estudiantes u otras causas.

3-En su entorno laboral, están los recursos tecnológicos para satisfacer las necesidades requeridas?

Los recursos tecnológicos existen, lo importantes es darle el uso a estos recursos según los fines, dándoles una intencionalidad pedagógica a cada uno de estos, para así integrarlos a los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

4-En su tarea docente cotidiana Ud. ¿Emplea metodologías innovadoras?

¿Cuáles serian éstas?

las metodologías son parte relevante de la labor docente, por lo que se debe innovar según los requerimientos de los estudiantes constantemente, considerando que cada grupo es particular en sus características y necesidades. Realizamos talleres, de expresión corporal, donde se trabaja la lectura, música, representación, utilizando, computadores, radio, disfraces, tv, elementos de la casa. Todo esto para promover el área de comunicación. También realizamos talleres de cocina, donde los niños y niñas manipulan alimentos e implementos de cocina y vestuario, para el desarrollo social, matemático y hábitos alimenticios. Utilización de espacios como la biblioteca y sala de computación para el desarrollo del lenguaje escrito, oral y artístico y salidas pedagógicas para desarrollar en los niños y niñas el sentido de pertenencia en su comunidad y ciudad.

5-En su establecimiento educacional existen las instancias para la reflexión de la sociedad futura?

Actualmente no existen, pero debido a la realidad y contingencia, debiesen existir, ya que será indispensable replantear las estrategias metodológicas que se deberán aplicar.

6- En general, en su labor docente considera que se valora y estimula una tarea escolar fundamentado en las competencias, y las capacidades o en la acumulación de conocimiento?

Considero que actualmente se considera la acumulación de conocimiento, debido a la falta de preparación de muchos docentes y desconocimiento del currículo y la evaluación auténtica la cual considera en la praxis los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales, a través del ensayo y error y el respeto por las capacidades de los estudiantes.

7-En su función docente:

¿Considera que las barreras de tiempo espacio y localización se han mantenido inalterables o han tenido cambios?

Considero que han existido cambios, la tecnología y la flexibilización del currículo han contribuido a esto.

8- Se considera que un aporte en la construcción de una sociedad, como agente de cambio?

(No entiendo la pregunta)

9- ¿Cómo se ha actualizado en su formación docente para responder a los desafíos del estudiantado actual?

Considerando la evolución constante de la sociedad y como esto debe verse reflejado en la educación es necesario como docente nunca dejar de perfeccionarse y actualizarse, ya sea de manera particular, en el lugar de trabajo y la constante búsqueda de información como agente de cambio. En mi caso yo he realizado un postgrado, un diplomado y diferentes capacitaciones en varias áreas de la educación como currículo, evaluación, habilidades sociales, cultura Mapuche, planificación, neurociencias, estrategias de trabajo con familia y comunidad educativa.

10- ¿Está Usted de acuerdo que se deberían fijar límites basados en criterios educativos en los usos tecnológico en el ámbito laboral?

Considero que se debe establecer intencionalidad pedagógica a cada uno de sus usos, esto va de la mano de la elaboración consciente de una planificación y evaluación para así tener claro el objetivo.


Entrevistada Andrea. (Educadora de Párvulos)




Comments


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Blog de la Tía Salomé. Creada con Wix.com

bottom of page